sábado, 1 de junio de 2013

EL IMPACTO DE LA INFORMATICA EN LA SALUD

Informática en salud es una disciplina que estudia la información en el ámbito clínico y cómo usarla para el beneficio del cuidado de la salud de los pacientes.

Anteriormente en las instituciones prestadoras del servicio de salud (IPS), las empresas promotoras de salud (EPS) y en los centros de salud, se utilizaba la forma manual para hacer el registro en las historias clínicas, dar autorizaciones para citas, medicamentos y tratamientos, lo que generaba más trabajo, mayor tiempo y gasto de más recursos, esto no resultaba favorable para las personas encargadas de brindar el servicio y tampoco para el gobierno pues implicaba salario para más personas y pago de horas extras. En consecuencia el  servicio que se prestaba no era  eficiente, de agrado y de calidad  para los usuarios ni para quienes prestaban el servicio de salud. Al momento de pedir y dar un servicio tenían que someterse a largas filas y a mucho tiempo de espera, sin importar la categoría (edad, mujeres embarazadas, mujeres con  niños recién nacidos, etc.). Aunque hay otro punto que se puede resaltar y es que así no tuvieran los recursos tecnológicos suficientes la amabilidad, el respeto y la paciencia sobresalía.

Con el transcurso del tiempo surgió nueva tecnología y con ella nuevos medios que favorecieron tanto a usuarios como a las personas prestadoras de servicio ya que los registros requeridos para la atención de los pacientes,  no son tan complicados ni llevan tanto tiempo al ser realizados como antes, pues los programas de software han permitido la sistematización y organización de la información de una manera adecuada y rápida. Esto generó que se beneficiaran las empresas porque se empezaron a optimizar los recursos tanto económicos como del personal. Ahora hay más tiempo para dedicar a otras necesidades como son el brindar un mejor cuidado, promover la salud y prevenir la enfermedad, entre otras.

El avance de la informática se ha dado según las necesidades que se presentan a diario en todos los ámbitos que involucran la salud. Desde ingresar a una base de datos hasta realizar un proceso directo con un paciente.
La informática es de gran importancia para realizar procedimientos como: Tomografía, Cápsula endoscópica, Rayos X, Resonancia Magnética, Ecografía, Medicina Nuclear, Tomografía axial computada.

En el mundo definen la aplicación de la informática a la salud y en especial a la enfermería como:

Las enfermeras que trabajan en la especialidad de la informática hacen uso de sus procesos de integración para reunir, procesar y gestionar datos e información que mejoren la práctica, la administración, la formación, la investigación y la divulgación de los conocimientos de enfermería (Asociación de Enfermera de los Estados Unidos, 2002)

La informática aplicada en la enfermería es un factor esencial de la atención de salud. El medio de la informática de la salud engloba la compresión, las capacidades y los instrumentos que permiten compartir la información y hacer uso de ella para dispensar los cuidados y promover la salud (Sociedad Británica de Informática Médica, 2004)
En conclusión, la evolución de la informática aplicada a las ciencias de la salud ha permitido que el trabajo no sea tan dispendioso utilizándola como herramienta de soporte de información y de comunicación. La informática es esencial e importante para adoptar eficazmente la toma de decisiones y para la práctica enfermera de alta calidad.
EL MARAVILLOSO DESARROLLO DE UN NUEVO SER


LA IMPORTANCIA DEL SUEÑO EN LOS NIÑOS

La mayoría de los recién nacidos duermen durante todo el día ya que esto es indispensable para su maduración cerebral además para de recuperar la energía perdida durante el proceso del parto pero es necesario despertarlo cada 3 o 4 horas para alimentarlos.

Es natural que su primer día de vida tengan un sueño profundo que se puede presentar hasta los 3 meses, mientras se regula su ritmo circadiano que es el ritmo biológico que permite que el organismo diferencie entre el día y la noche, este se regula siguiendo una rutina ordenada en casa por los padres, además de estabilizar su vigilia para que sea de 6 horas seguidas principalmente en las tardes, durmiendo entre 16 y 18 horas al día, sin embargo no son seguidas pues él se despertará durante 5 minutos para que sea amamantado por la madre.

De acuerdo con la neuropediatra Olga Lucía Casasbuenas, “el sueño es importante para el niño, pues le permite descansar para que al despertar esté más activo, animado y, con el paso de los días y según la edad, desarrolle más fácil y mejor sus habilidades físicas y motrices”.

La siguiente tabla mostrará los intervalos entre edad y tiempo de sueño del niño:

EDAD
TIEMPO DE SUEÑO
1 y 4 semanas
15 horas y media y 16 horas y media
4 y 12 meses
14 y 15 horas
1 a 3 años
11 y 14 horas
3 a 6 años
10 y 12 horas


Si tienen horas de sueño muy prologandas es necesario despertarlos para alimentarlos puede ser cambiandole el pañal, sacandole los gases, quitandole algunas prendas o haciendole cosquillas en los pies, el frío cortará su pesado sueño.
LA HORA DE COMER... UNA PROBLEMÁTICA



Sabemos que en la infancia, los niños tienden a no recibir una buena alimentacion ya que encuentran mas atrativo el consumo de dulces, es allí donde se presentan las peleas con los padres por su falta de apetito pues estos quieren obligarlos a comer lo que genera que los niños se irriten y dejen la comida servida.


según la nutricionista Adriana Amaya,  La inapetencia es una etapa que aparece alrededor del año y medio del niño, y se genera por un proceso en el desarrollo normal de este, pues “está asociado a la exploración del mundo y el alimento no es tan importante para él en todo ese proceso".


¿COMO DARLE SOLUCIÓN AL PROBLEMA?

1. Ir al pediatra para descartar una alteracion tanto física como mental.
2. Establecer horarios de comida y limites de tiempo para esta.
3. Darle buen ejemplo enseñandole a comer saludablemente y que el lugar indicado para comer debe ser el comedor.
4. Preparar distintos platos de comida que sean atractivos para ellos
5. No ser permisivo ante los chantajes y berrinches que el niño presente a la hora de comer.
6. Servir la comida de forma proporcionada al niño e ir aumentando según la vaya aceptando.
7. Hacer acuerdos con el niño, darle a entender que si no come de una cosa se debe aumentar otra. Nunca se debe premiar con un dulce, comida chatarra o elementos distractores (video juegos y T.V)
8. Después de haber servido la comida se debe esperar 20 minutos, si el niño no ha comido se retira el plato advirtiendole que no habra nada mas hasta la siguiente comida y si la situación es normal este sentira hambre en ese transcurso de tiempo.
los integrantes del blog son:

Nathalia Angel Duque, nació en Armenia, Quindío el 17 de Marzo de 1994, egresada del Colegio San Bernardo del corregimiento de Barcelona en la promoción de 2010. Actualmente en el año 2013 se encuentra cursando el primer semestre de Enfermería Profesional en la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt.




Luisa Fernanda Gómez Galeano, nació en Armenia, Quindío el 17 de Enero de 1996, egresesada del Colegio San José del municipio de Calarcá en la promoción 2012. Actualmente en el año 2013 se encuentra cursando el primer semestre de Enfermería Profesional en la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt.







Maria Camila Naranjo Rincón. nació en Calarcá, Quindío el 24 de Agosto de 1996, egresada del Colegio Robledo del municipio de Calarcá en la promoción 2012. Actualmente en el año 2013 se encuentra cursando el primer semestre de Enfermería Profesional en la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt.
Luisa Fernanda Segura Espinosa, nació en Calarcá, Quindío el 21 de Julio de 1994, egresada del Colegio Antonio Nariño del municipio de Calarcá en la promoción de 2010. Actualmente en el año 2013 se encuentra cursando el primer semestre de Enfermería Profesional en la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt.